Asamblea Nacional Cumbre Agraria 2015: Balance de acuerdos y rutas de acción.

En Bogotá, en el Centro de Memoria Distrital, nos reunimos el día miércoles 13 de mayo de 2015 delegados y delegadas campesinos, indígenas, afros y sectores populares provenientes de todas las regiones del país, con el fin de hacer un balance político de la negociación con el gobierno nacional y una definición de las acciones a emprender en el corto y mediano plazo.


La motivación principal de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular para convocar esta asamblea es la crisis generada por los incumplimientos sistemáticos por parte del Gobierno Nacional en los espacios tanto de mesa nacional como de las regionales y sectoriales; y ante la grave situación de represión, persecución y falta de garantías políticas a los sectores sociales populares. En este aspecto es preocupante la reparamilitarización de los territorios y el tratamiento guerrerista de las fuerzas armadas al ejercicio del derecho a la protesta social.

Un tema especialmente destacado en el análisis de la coyuntura política ha sido El PLAN NACIONAL DE DESARROLLO recientemente aprobado al ejecutivo en el Congreso Nacional. En nuestro concepto es un plan funcional al modelo neoliberal extractivista construido bajo las imposiciones de la OCDE tuteladas por un estado corporativo al servicio del gran capital, que representa e impulsa el desarrollo una política minero-energética, grandes proyectos de infraestructura y negocios agroindustriales. En su conjunto, estos son los pilares reales del plan nacional de desarrollo, es lamentable que no sean tenidas en cuenta las propuestas presentadas por la Cumbre que están recogidas en el pliego, esto se traduce en un doble discurso del gobierno a la hora de caracterizarlo como una vía hacia la consecución de la paz.

Financiar estos intereses en el PND deja sin recursos la implementación de la agenda prometida en el marco de los diálogos de paz y los acuerdos desarrollados con el movimiento social y popular. El análisis también evidencia el irrespeto a los derechos de consulta previa y consentimiento libre e informado.

Esto nos lleva a la necesidad de concretar alianzas para acciones políticas y jurídicas con otros sectores políticos y sociales; junto al ejercicio de la movilización para lograr contrarrestar el PND. Consideramos que el PND es un plan nacional de despojo, por lo tanto debemos construir estrategias de resistencia, donde tienen un papel destacado la defensa de la soberanía nacional, la defensa de los territorios, la lucha por la soberanía alimentaria, y el derecho al agua.

La asamblea ha confirmado y resaltado la Unidad en lo nacional y regional como el camino expresado en la voluntad de todos los procesos, pero se insiste en la necesidad de hacer real la articulación de las agendas regionales con lo nacional.

También se orienta hacia la convergencia con otros sectores sociales, populares y agrarios, que dé como resultado mayor alcance político de unidad a la Cumbre y construir un pliego de orden nacional que surja de la lectura de contexto y sea una estrategia de negociación para ganar en las reivindicaciones y trasformaciones estructurales.

Es urgente avanzar en la consolidación de una convergencia por la paz que desarrolle la participación de la sociedad de manera directa, autónoma y vinculante en perspectiva de transformaciones para la vida digna y la paz con justicia social.

El reto principal hoy día es mantener las negociaciones de paz de la Habana y la apertura formal inmediata de las otras mesas con el ELN y EPL. Una idea necesaria en el proceso es entender la inserción de la insurgencia en la vida del País. Por otra parte, es preocupante para el país que los diálogos de paz estén amenazados por sectores de la derecha.

En cuanto a la dinámica de la negociación, la Cumbre ha tenido voluntad de trabajo y diálogo con el gobierno, pero en este punto de crisis le entrega en sus manos el destino del proceso, con la perspectiva que se aborden los temas estructurales planteados en el pliego. Es de nuestro sentir que hemos hecho todo lo que debíamos en la tarea de salvar la negociación.

En la Asamblea de la Cumbre es consenso y se Mandata salir nuevamente a la movilización como un mecanismo de exigencia política, debemos prepararnos y crear las condiciones y ser convocantes a un espacio de mayor convergencia que dinamice las luchas sociales y populares. La movilización es la estrategia que nos permite articularnos, proyectarnos políticamente y pensarnos en la construcción de nueva propuesta de país.

Para la movilización se propuso realizar consultas departamentales para identificar el momento político y la estrategia de paro nacional Del mismo modo, acciones de recuperación como parte de una reforma agraria de hecho, que vincule a sectores campesinos, indígenas, afros y populares. Hay mención a que se desarrollen acciones escalonadas, y hay ejemplos de que se adelantan firmatones de solicitudes concretas.
Como desarrollo de la agenda interna, se mandata:

1. La necesidad de concretar pactos territoriales, que se desarrollarían en espacio de Cumbres regionales.

2. Encontrar agendas concretas que recojan y desarrollen procesos y principios alternativos y solidarios de la economía propia.

3. Realizar las Cumbres territoriales de paz y la minga minera en clave de movilización para construir metodologías, entendimientos para gobernar el territorio y consolidar la fuerza, la unidad y la interlocución en estos.

4. Se propone tener en cuenta la fórmula de acciones de consulta popular autónoma comunitaria para confrontar las políticas del modelo y ganar autonomía y legitimidad en los territorios.

5. Establecer un comité o comando de paro a nivel regional y nacional.

6. Avanzar en la articulación de las iniciativas de paz del movimiento social popular y democrático, tales como la Asamblea Nacional Constituyente, el Gran Diálogo Nacional, la Mesa Social de Paz, entre otras, en un Proceso Constituyente que fortalezca el Movimiento Social por la Paz, amplíe el espacio político de disputa por el contenido y el alcance de la paz, y nos permita acumular fuerzas para incidir en el mecanismo de validación de los acuerdos de paz tanto con la insurgencia como con la sociedad, especialmente aquella mayoría excluida, para enrutarnos en la democratización del país que garantice una paz con justicia social y un país para la vida digna.

Bogotá, 13 de mayo de 2015

Cumbre Agraria, Campesina, étnica y popular:

Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- Congreso de los Pueblos -Movimiento Político y Social Marcha Patriótica – Coordinador Nacional Agrario –CNA- Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo –MIA- Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia –COMOSOC- Proceso de Comunidades Negras -PCN- Autoridad Nacional Afrocolombiana- ANAFRO. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –FENSUAGRO- Mesa de Unidad Agraria –MUA- Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina –ANZORC- Movimiento por la Constituyente Popular –MCP- Asociación Campesina y Popular –ASOCAMPO- Asociación Nacional Agraria Campesina –ASONALCAM-

La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC es un proceso de articulación de organizaciones sociales de base locales, regionales y nacionales, que existe de hace casi 20 años y trabaja para dar a los movimientos sociales un papel político, de actores protagónicos en la construcción de cambio en el país.

Scroll al inicio